miércoles, 1 de diciembre de 2010

Zona Sur

El Costillar

 
El Costillar es una danza que se conserva desde los tiempos de las tertulias y mistelas provincianas, especialmente en Chillán y en otras regiones apartadas del país; danza en la cual los bailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más el círculo alrededor de una botella colocada al medio de la pista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella y también saltarla. Todo aquel que derriba o bota la botella debe pagar una multa que sirva para formar nueva caja de multas, que se resuelven en juegos de prendas o en donativos en dinero para comprar otra botella de licor o de vino. Dicho en otras palabras, el Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista. Las parejas bailan en su contorno, siendo eliminada las que la derriban, hasta quedar la pareja ganadora. El Costillar es una danza de pareja suelta, independiente formada por hombres y, a veces, mixta. Pueden participar varias parejas y también una sola. En general, la melodía de esta danza presenta poca variedad y decimos poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después de cada frase de las palabras ´pobre mi costillar´. Actualmente, el Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé. En general, la melodía presenta gran variedad. La sencillísima y concisa forma de esta danza puede reducirse al esquema de un período único ternario. Se encuentran los bailarines - como ya lo vimos- con una botella por medio y, usando paso de ´rebote´ giran en un círculo grande y completo, cruzándose en torno a la botella. Disminuyendo la amplitud del círculo hasta quedar muy próximo a la botella, siempre con el mismo paso de ´rebote´, concluye el baile cuando un participante obtiene que su rival derribe la botella. Procede de la provincia de Chiloé, no existiendo antecedentes que determinen certeramente la danza o especie que le diera origen, sólo se puede agregar lo que se vislumbra a través de su práctica; una costumbre muy antigua, la de bailar o reunirse alrededor de una figura de carácter totémico del juego o del árbol. (Loyola, 1980). Es una danza de destreza y obstáculo que toma aires de competencia. Según Pereira Salas, existe una versión de un hombre solo.

martes, 30 de noviembre de 2010

Isla de Pascua


Sau Sau

En Isla de Pascua existe una interesante música autóctona enraizadas en viejas tradiciones y leyendas transmitidas oralmente de generación en generación. En la imaginación de sus cantores se ha observado un folclor de cantos rurales que se diferencian con los cantos actuales de origen Polinésico en que son de carácter más alegre.

Una de sus manifestaciones es el Sau-Sau, que es un canto y danza popular pascuense de origen samoano, que se ha convertido en un baile característico de la Isla. Además se interpretan otros cantos y danzas populares dedicados a sus dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia y al amor. Los pascuenses son buenos bailarines y parece que su gran pasión fuera la música y la danza. Son regionalistas y sólo bailan sus propios bailes
como el popular “Sau-Sau”, el “ Tango Pascuense”, el “Tari-Tarita” y otros bailes llegados de Tahiti.
Las canciones son interpretadas por conjuntos o algunos cantores populares de la isla que se agrupan en torno a sus propios instrumentos musicales y comienzan a bailar y a cantar, palmoteando con sus manos, moviendo la cintura y la cabeza al mismo tiempo.
Sau Sau.
En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de orígen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en los años ‘40, que en la isla ha tomado características propias.
Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y apartan con movimientos rápidos de caderas.
En esta danza, los pascuenses, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjuntos modernos de danza están introduciendo


lunes, 29 de noviembre de 2010

Zona Sur

LA TRASTRASERA

Este baile es originario de Chiloé, pero se presume que por su similitud con otros bailes argentinos que pudo ser traído del país vecino por los arrieros que atravesaban la cordillera con sus ganados y mercancías. Se aquerenció en Chiloé y tomo carta de ciudadanía pasando a enriquecer nuestro folklore. Es una danza de fácil ejecución y puede adapatarse como juego rítmico aún para niños de corta edad. Es danza de pareja sola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretada por grandes grupos. En la realización de las figuras se sigue la letra del canto, que es el que
indica los movimientos. Antes de empezar la música, las parejas
ingresan al escenario tomados de lamano, yendo el varón un poco adelante de la dama, la cual parece avanzar con timidez. Una vez llegados a su ubicación, el varón hace dar media vuelta a su dama y la coloca frente a él. Ella toma su pollera con ambas manos mientras él mueve libremente su brazos a cómpas de la música.

Paso Empleado: Marcar tres pasos de trote en el puesto contando un tiempo para cada paso y al 4to tiempo elevación de una rodilla para continuar con otros tres trotes y elevación de la rodilla contraria. Con este paso se realizan todas las figuras, ya sea en el puesto, avanzando o dando vueltas. Lo importante es no perder el paso y seguir el ritmo de la música. De la uniformidad de los bailarines depende el éxito del baile.


Vestuario: Por ser éste un baile de Chiloé, región de intensos fríos y ventarrones, ambos bailarines van bien abrigados. La dama usa pollera oscura y chaqueta de color vivo. Frecuentemente se cubre con un pañuelo de rebozo. En la cabeza se amarran un pañuelo esquinado cuyos extremos anudan bajo de la barba. Llevan medias gruesas de algodón o lana de color oscuro y zapatos cerrados. El varón usa un pantalón oscuro, camisa rayada, alpargatas o botas con calcetines blancos gruesos que se doblan sobre el pantalón. Además llevan un poncho y boina o gorrito chilote.


domingo, 28 de noviembre de 2010

EL SOMBRERITO

Según Carlos Lavin, procede del Perú. Danza popular en el siglo XIX. Convivió en los salones de esa época con otros de sociedad como la Polka, la mazurka, el vals Boston y la Habanera. Danza de pareja suelta con leve enlace de brazos. Independiente. Debe su nombre al sombrero, implemento imprescindible en la ejecución de la danza (Loyola, 1980). Desde la Serena hasta Concepción, según los exíguos documentos escritos y datos verbales.
Forma Literaria: Esta formada por estrofas de cuatro versos octosílabos con rima consonante en los versos pares. Estribillos: estrofa de cuatro versos bimétricos, los dos primeros elaborados con la palabra "columbé", repetida tres veces en cada verso; tercero y cuarto, heptasílabos. Finaliza con un pareado octosílabo de rima libre. Tonalidad mayor, mantiene un patrón rítmico de 3/4 en la copla, y en el estribillo combina metros 6/8 en la coda. Esta alternancia de pulso le da una riqueza rítmica muy propia de las danzas tradicionales de la familia de las apicaradas o picarescas. La guitarra mantiene el metro 6/8 con un rasgueo característico de cueca (Loyola 1980; 272).
Se danza en tertulias familiares y fiestas populares en ciudades y campos. Danza extinguida, probablemente a fines del siglo XIX. (Loyola; 1980; 272).
COREOGRAFIA: Sombrero tomado con la mano derecha, en nivel alto, medio o bajo. Para la primera parte: vuelta entera y desplazamientos frontales semicirculares. En el estribillo los bailarines colocaban los sombreros en el suelo, frente a sus pies, realizando una evolución semejante a un ocho, delimitado en sus extremos por los sombreros. Luego los levantaban con la mano derecha, estrelazando el brazo correspondiente y ejecutando uno o dos círculos en conjunto. Se repetía al lado contrario o cambiando de brazo. Pasos caminados, valseados, deslizados y con rebote. Interesante es su comparación con la versión argentina estudiada por Isabel Aretz: "la coreografia básica consta de cuatro esquinas o de una vuelta redonda con castañuelas. En seguida depositan los bailarines sus sombreros en el suelo y realizan un giro o bien un ocho, tomando por el centro los sombreros. Inmediatamente los levantan, vuelven a sus antiguos puestos y luego avanzan hacia el centro para finalizar, entrelazando sus brazos y poniéndose los sombreros" (Isabel Aretz, "El folklore musical argentino", pág. 224)

sábado, 27 de noviembre de 2010

Zona Central

EL PEQUEN
 Este simpático baile folklórico chileno de raíz netamente popular, se baila de distintas maneras, según su región de origen; y es así como se conocen dos versiones: El Pequén Gañan, originario de Chiloé, y el Pequén Campesino, bailado en la zona central. Ambos guardan mucho parecido en algunos de sus pasos y figuras, como asimismo en la actitud de los bailarines por lo cual sólo explicaremos el Pequén Campesino, basándonos en la versión de Ismael Navarrete, recogida por Margot Loyola en Cauquenes.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Zona Norte

LA MAZAMORRA
 Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma. Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y antiguedad, por carencia de noticias. Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en el olvido. En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla. Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos. La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén

martes, 23 de noviembre de 2010

EL CARNAVALITO




Danza de origen boliviano y de la época relativamente reciente común en el norte argentino y bailada --también-- en el norte de nuestro país. Se baila no solamente durante el CARNAVAL sino que es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento típico denominado "charango". Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompañado de "Bombo indígena", especie de tambor grande. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestándose para las más cambiantes figuras y variaciones. Su carácter es campesino. Es una danza muy vivaz del norte chileno, y de otros países de America del Sur. Se baila en parejas sueltas pero que coordinan las diversas evoluciones, Su música es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el círculo, el puente, las alas, las calles, etc. ¿Cuál es, en el fondo, el espíritu que anima al CARNAVAL? El espíritu que anima al CARNAVAL es escapar momentáneamente de las precauciones de la vida diaria y de la abrumadora y --a veces aplastante-- realidad. Es como el desfogue de las inhibiciones individuales durante el período de sobriedad, de austeridad, abstinencia que denote la Cuaresma. La misma palabra CARNAVAL viene de dos voces latinas: Carnaval, que quiere decir, carne, adiós. Los días de CARNAVAL son, por Io tanto, días de bailes y de beber incesante. Y todo este alborozo es totalmente justificable y humanamente comprensible, ya que los bailarines y músicos pariticipantes han pasado gran parte del año ensayando sus pasos y sus compases y han gastado -.- con gran sacrificio económico y personal.-- bastante dinero en sus dlsfraces.